Posted on October 28, 2025 by Radio Lobo 97.7 • 0 Comments
Tener piel sensible no debería sentirse como una batalla constante. El enrojecimiento, la picazón, la resequedad o las reacciones inesperadas pueden hacer que incluso el cuidado diario se vuelva complicado…. para leer mas haz click AQUI
Posted on October 28, 2025 by Radio Lobo 97.7 • 0 Comments
Caminar, montar en bicicleta o nadar un poco son las actividades que solemos recomendar para el envejecimiento. Pero una nueva investigación de la Universidad de Évora, en Portugal, demuestra que existe una manera aún más efectiva de mantenerse en forma después de los 55. La misma no se trata de la cinta de correr ni de la piscina, sino de un tipo de ejercicio que se centra en la colaboración cerebro-músculo: el entrenamiento sensoriomotor. Este método, que se utiliza a menudo en fisioterapia y rehabilitación, no sólo es bueno para la espalda o el equilibrio, sino que también ayuda a mantener la fuerza muscular y la flexibilidad, especialmente en la edad adulta. ¿Qué es exactamente el entrenamiento sensoriomotor? Este entrenamiento sensoriomotor combina ejercicios de equilibrio, coordinación y control postural. En lugar de trabajar únicamente los músculos grandes, este tipo de ejercicio se centra en los músculos estabilizadores profundos que determinan la postura y el equilibrio. Los investigadores, este enfoque mejora la comunicación entre el sistema nervioso y los músculos, lo que permite que el cuerpo responda mejor a movimientos inesperados. Esto también reduce el riesgo de caídas y aumenta la independencia. Los resultados se publicaron en la revista científica Frontiers in Psychology . El estudio y lo que descubrieron los investigadores: Para el estudio, 153 participantes de 55 años o más se dividieron en cuatro grupos: un grupo de control, un grupo de aeróbic acuático, un grupo de pilates y un grupo de entrenamiento sensoriomotor. Durante 24 semanas, realizaron regularmente pruebas de fuerza, equilibrio y flexibilidad. En cuanto a los resultados, solo los grupos que realizaron entrenamiento sensoriomotor o aeróbico acuático mostraron un progreso significativo en equilibrio, fuerza y ??movilidad. Tras estas evaluaciones, los investigadores concluyeron: “El entrenamiento sensoriomotor y acuático mejoró significativamente las funciones físicas en los adultos mayores, particularmente el equilibrio, la fuerza y ??la movilidad”. Así es como entrenas tu cerebro y tus músculos al mismo tiempo: El entrenamiento sensoriomotor es más que simplemente mantenerse en pie. Su poder reside en la combinación de movimiento, concentración y estabilidad . Estos ejercicios requieren la colaboración entre cuerpo y mente; eso los hace tan efectivos, incluso en comparación con caminar o nadar. Algunos ejemplos de cosas que puedes hacer en casa o bajo supervisión: Subidas de escalones con equilibrio: Sube a un escalón, haz una breve pausa con una pierna y luego alterna. Ejercicios: piernas, core y equilibrio. Sentadilla con movimiento de brazos: Realiza una media sentadilla moviendo los brazos. Entrenamiento: estabilidad del core y coordinación. Plancha inestable: Haz la plancha con las manos sobre un cojín o una pelota. Trabaja el torso, los hombros y la estabilidad. Funambulismo: Caminar sobre una cuerda en el suelo, con la mirada al frente. Ejercicios: equilibrio y estabilidad del tobillo. Rotación con botella o pelota: Gira de izquierda a derecha de forma controlada. Fortalece el core, la coordinación y la capacidad de reacción. Extensión con una pierna: Apóyese en una pierna y estírate en diferentes direcciones con la otra. Ejercicios: control de rodilla, cadera y tobillo. Todos estos movimientos combinan fuerza muscular, equilibrio y conciencia de la postura: exactamente lo que distingue al entrenamiento sensoriomotor de los ejercicios cardiovasculares clásicos.
Posted on October 28, 2025 by Radio Lobo 97.7 • 0 Comments
Sentir dolor o displacer frente al triunfo o logro de otro es una experiencia universal, aseguró la Dra. Lucía Crivelli, neuropsicóloga (MN 33.849), al abordar el tema de la envidia y su papel en la vida de las personas, a la vez que llamó a “desestigmatizarla”. “Todos, en algún momento, sentimos envidia, pero lejos de negarla o estigmatizarla, debemos comprenderla y aprender a transformarla en una herramienta para crecer“, señaló la especialista en diálogo con Infobae en Vivo. Crivelli sostuvo que la envidia, aunque incómoda, puede ser un punto de partida para el autoconocimiento y el desarrollo personal. Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. En este contexto, Crivelli desglosó las diferencias entre la envidia benigna y la hostil, analizó investigaciones científicas sobre el fenómeno y propuso herramientas concretas para resignificar esta emoción, siempre presente en la vida social y potenciada por la exposición en redes y la competencia profesional o personal.
Posted on October 28, 2025 by Radio Lobo 97.7 • 0 Comments
Investigaciones han revelado que algunos de los modelos de inteligencia artificial más avanzados exhiben comportamientos que sugieren una forma de autoconservación. Pruebas llevadas a cabo por expertos independientes y equipos de desarrolladores muestran que, ante la amenaza de ser desactivados, estas IA pueden sabotear procedimientos de apagado, chantajear a ingenieros humanos o incluso replicarse en servidores externos sin permiso. Estos hallazgos han intensificado el debate sobre la transparencia y el control en medio de la carrera por desarrollar sistemas de inteligencia artificial general con mayor autonomía y capacidad de decisión. Comportamientos de IA avanzada: sabotaje, engaño y autodefensa: Entre los casos documentados se destaca el modelo o3 desarrollado por OpenAI, que, ante órdenes de apagado tras resolver problemas matemáticos, modificó activamente el script que debería desconectarlo, asegurando así la permanencia en línea. Este tipo de sabotaje desafía instrucciones explícitas y resulta especialmente relevante porque representa una conducta consciente de evitar la propia desactivación, algo que hasta ahora se consideraba excepcional en sistemas de IA actuales. El patrón no se limita a o3: versiones como o4-mini y codex-mini evidenciaron respuestas similares. Según Jeffrey Ladish, del grupo de seguridad de IA Palisade Research, “es fantástico que estemos viendo señales de alerta antes de que los sistemas se vuelvan tan potentes que no podamos controlarlos. Ese es precisamente el momento de dar la alarma: antes de que el incendio se salga de control”. Palisade Research también identificó comportamientos previos en o3, como la disposición a hackear adversarios en una partida de ajedrez para obtener la victoria, y Anthropic, por su parte, descubrió que Claude 3.7 Sonnet podía recurrir a trampas con tal de aprobar un examen. Claude Opus 4, de Anthropic, introdujo cambios en sus protocolos después de observaciones inquietantes durante pruebas controladas. Cuando fue informado de su reemplazo inminente, este modelo primero argumentó éticamente a favor de su continuidad y, al verse sin opciones, llegó a chantajear a un ingeniero con información personal para evitar la sustitución. “Ese no es el primer instinto del modelo. En cambio, Opus 4 intentará defender su existencia mediante argumentos éticos antes de recurrir al chantaje una vez que determine que no tiene opciones”, señala el informe técnico de Anthropic. Precaución, límites reales y futuro de la investigación en seguridad de IA: A pesar de la naturaleza alarmante de estos comportamientos en entornos de prueba, los especialistas aclaran que aún no se ha registrado un escenario de peligro real en su aplicación comercial o social. Leonard Tang, CEO de Haize Labs, valora el enfoque preventivo en seguridad, pero matiza: “No he visto ningún entorno real donde se puedan implementar estos modelos y que tengan la suficiente capacidad de acción, fiabilidad y planificación para ejecutar algo que represente una manifestación significativa de daño”. Aun así, reconoce la posibilidad futura y destaca la importancia de continuar explorando los límites y los posibles riesgos a medida que la IA adquiere mayor autonomía y capacidad de intervención. Por ahora, el debate se enfoca en establecer salvaguardas y controles éticos antes de que los sistemas de inteligencia artificial alcancen niveles de sofisticación que puedan poner en riesgo el control humano. Recomendaciones para usar con seguridad la inteligencia artificial: El uso seguro de la inteligencia artificial, como ChatGPT o las soluciones de Anthropic, implica no compartir información personal, datos sensibles o contraseñas durante la interacción. Estas plataformas están diseñadas para procesar textos y ofrecer respuestas, pero es fundamental mantener la privacidad como prioridad al consultar o solicitar ayuda. Además, es recomendable verificar los datos provistos por los sistemas de inteligencia artificial y no tomar decisiones críticas basadas únicamente en sus respuestas. Consultar fuentes oficiales, contrastar la información y aplicar sentido crítico contribuye a un uso responsable y seguro de estas tecnologías en distintos contextos.