Posted on November 11, 2025 by Radio Lobo 97.7 • 0 Comments
La actividad física puede retrasar hasta siete años la aparición de síntomas de la enfermedad de Alzheimer en personas con riesgo de padecerla, según ha constatado una investigación que recoge este lunes la revista Nature Medicine…. para leer mas haz click AQUI
Posted on November 11, 2025 by Radio Lobo 97.7 • 0 Comments
Un tribunal turco ordenó a un hombre pagar una compensación económica y moral a su exesposa después de que ella descubriera que su número estaba guardado en su teléfono bajo el nombre de “gordita” («tombul» en turco»). El caso, ocurrido en la ciudad de Uşak, sienta un precedente legal sobre el uso de apodos considerados denigrantes dentro de las relaciones de pareja. La controversia comenzó durante el proceso de divorcio, cuando la mujer presentó como evidencia que su esposo la había registrado en el teléfono con el apodo “Tombek”, una palabra coloquial turca que se traduce como “gordita”. La afectada argumentó que el mote era degradante y había dañado su dignidad dentro del matrimonio. El Tribunal de Casación coincidió con esa interpretación y consideró que el apodo constituía una forma de maltrato verbal y simbólico. En consecuencia, ordenó al hombre pagar una suma no especificada por daños materiales y morales. La decisión crea jurisprudencia y advierte sobre el uso de sobrenombres en contextos privados que puedan interpretarse como ofensivos o humillantes. El fallo provocó un amplio debate en redes sociales. Algunos usuarios apoyaron la medida al considerar que las palabras también pueden ser una forma de violencia simbólica. Otros, en cambio, interpretaron el apodo como una expresión afectiva sin intención de ofensa. La discusión expuso las distintas percepciones culturales sobre el lenguaje y el respeto dentro de las relaciones personales. El caso también reabre el debate sobre los límites de la privacidad y la intimidad en las parejas, así como el rol de la justicia en conflictos vinculados a la comunicación cotidiana. Aunque el apodo pueda parecer inofensivo en otros contextos, la sentencia subraya que el significado de las palabras depende de la percepción de quien las recibe y del impacto que generan en su vida emocional.
Posted on November 11, 2025 by Radio Lobo 97.7 • 0 Comments
Uno de los aspectos más difíciles en la vida es tomar decisiones. Es una responsabilidad que con la edad va creciendo, ya sea con elecciones cotidianas u otras más trascendentales que modificarán el futuro. En algunas personas, tomar decisiones genera mucha ansiedad por el hecho de tener que elegir entre diferentes opciones y renunciar a otras. Todo esto genera incertidumbre por pensar en la posibilidad de equivocarse. Ese miedo al error es uno de los principales motivos de la indecisión, según investigaciones en psicología. Hay personas que prefieren evitar decisiones porque vinculan el error con el fracaso personal. El cerebro siempre busca lo seguro y lo predecible y cuando hay que tomar decisiones, se produce esa ansiedad a lo impredecible. Desde la psicología se relaciona la dificultad de la toma de decisiones con el perfeccionismo. Las personas así sienten mucha presión por querer tomar la decisión correcta y se sienten paralizadas ante las posibilidades de error. No suele haber una decisión perfecta y algunas se quedan paralizadas en analizarlas al detalle. Tener ansiedad o miedo al arrepentimiento puede hacer que se sobreestimen los riesgos y que la persona se bloquee al elegir. Se suele subestimar la capacidad de adaptación si la decisión finalmente es mala o tiene un impacto negativo. Otro factor a tener en cuenta es la presión social y las expectativas externas. Ya sea social, cultural o familiar, esa presión puede hacer dudar sobre las propias preferencias de uno mismo y elegir una decisión siguiendo lo aceptado en nuestro círculo.
Posted on November 11, 2025 by Radio Lobo 97.7 • 0 Comments
Pero es cierto. Engañar es muy fácil: tanto, que incluso niños muy pequeños logran hacerlo con éxito. Aprenden pronto que la mentira es un camino muy fácil para obtener ganancias sin esfuerzo y evitar castigos. Demasiado atractivo para algunos. ¿Pero sólo para algunos? Una investigación realizada en la Universidad de Los Ángeles en 2004 concluyó que incluso las personas más sinceras mienten varias veces al día: lo hacen cuando dicen no haber leído un email; cuando inventan excusas por llegar tarde o niegan haber visto a alguien. Según este estudio casi todos mentimos y eso que no consideraron como mentira la ocultación de datos. Un error, porque esta es sin duda otra forma grave de mentir. Eso sí, mucho más sutil y aceptada. Los graves riesgos que conlleva la mentira, Pero aunque casi todos hayamos mentido alguna vez, hoy más que nunca es necesario insistir en que el engaño es algo reprobable que puede convertirse en un juego muy peligroso. La investigación ha demostrado por qué: El éxito de una mentira alimenta la repetición de los actos que se han ocultado. Éstos suelen ser reproblables y la consecuencia de que aumenten son claras. Cuanto más se miente es más difícil descubrir al mentiroso. Cuando quien oculta la verdad comprueba que su estrategia es válida, actúa con más seguridad y reduce las señales externas de nerviosismo. Cada vez será más difícil pillarle. El acto de mentir se imita fácilmente. Muchos mienten ante hijos, amigos… Sin pudor. Ver mentir a otros puede llevarnos a pensar en momentos de debilidad: “¿Por qué no lo hago yo también?” El engaño es muy contaminante. Hay sociedades muy afectadas por este mal. Pero además mentir puede generar daños importantes en quienes son engañados. El más grave es la indefensión ya que no se puede evitar ni actuar sobre aquello que se desconoce. Y si quien nos engaña es alguien en quien se confía, se admira o se quiere -un hijo, la pareja, un ídolo- la mentira genera también decepción, desconfianza, pérdida de referentes… Está claro. Son muchos los motivos para evitar que se propague la nociva cultura del engaño, pero ¿cómo conseguirlo? Los expertos coinciden: en la prevención está la clave. Y en ella es fundamental la educación y sobre todo el ejemplo. Los expertos coinciden: en la prevención está la clavePero para muchos ya es tarde. Se han convertido en mentirosos profesionales. La investigación es clara al respecto, solo hay una manera eficaz para lograr que quien ha empezado a mentir deje de hacerlo: establecer consecuencias firmes que hagan desistir de seguir engañando. Sabemos sobradamente que el perdón no es útil para este propósito. Pero para poner consecuencias antes hay que detectar a quiénes mienten. ¿Cómo hacerlo? Muchos estudios han ofrecido pistas eficaces. Conocerlas es algo clave en la prevención. El método más eficaz para obtener la verdad, Pero sin duda el método más eficaz para descubrir a una mentira y obtener la verdad es una confesión. ¿Existen medios efectivos para obtenerla? En la actualidad, el método Reid es uno de los más utilizados en interrogatorios de todo el mundo. Intenta crear situaciones opuestas que desestabilicen al sospechoso y provoquen “respuestas instintivas” que le hagan confesar. Su simplicidad y eficacia del método lo hace útil para la vida cotidiana. Consta de nueve pasos. Nunca es tarde. Podemos evitar caer en las redes de la cultura del engaño. Tenemos herramientas para ello. Sólo falta tomar conciencia y tener voluntad para trabajar en ello.