• AL AIRE
    • El Bueno, La Mala, El Feo
    • Erika del Castillo
    • Dr. Cesar Lozano
    • Rene Y Santa
  • GANA
    • EL LOBO PACK
    • Reglas de Concursos
  • FIESTA DEL CINCO
  • CONTACTOS

¿Qué es la ciberseguridad? Conoce sus tipos y ejemplos

Posted on October 21, 2025 by Radio Lobo 97.7 • 0 Comments
El progreso tecnológico ha traído muchas mejoras en la gestión de empresas, negocios y trámites personales, pero también conlleva algunos riesgos. Las redes, los sistemas informáticos y los datos de personas y entidades están expuestos al ataque de hackers, por lo que es fundamental que la ciberseguridad de estos sistemas sea eficaz. La ciberseguridad es un conjunto de métodos, herramientas, procesos y comportamientos diseñados para proteger los sistemas informáticos, los datos y las redes de los ciberataques y del acceso no autorizado.
¿Qué es la ciberseguridad y para qué sirve?
La ciberseguridad es una combinación de procesos, métodos, comportamientos y herramientas que sirven para proteger los sistemas informáticos, los datos y las redes del acceso no autorizado y de los ciberataques. Pese a que está muy arraigada en la tecnología, la eficacia de la ciberseguridad depende también de las personas. La negligencia, el error humano o la falta de concienciación pueden provocar una serie de vulnerabilidades que los ciberdelincuentes saben aprovechar. Al mantenerse informado, seguir las mejores prácticas y cumplir con los pertinentes protocolos de seguridad, las personas tienen un papel fundamental a la hora de prevenir infracciones y para proteger los sistemas informáticos.
¿Para qué sirve la ciberseguridad?
El ritmo tan rápido de la transformación digital ha cambiado la forma de las organizaciones a la hora de hacer negocios y cómo las personas trabajan, se comunican y compran. De esta manera, ha convertido a la colaboración remota, al comercio electrónico y el almacenamiento de datos en la nube en grandes pilares de la vida moderna. Más allá del uso empresarial y personal, las infraestructuras críticas, como las redes eléctricas, los gasoductos, y otros servicios esenciales, ya se gestionan en línea, lo que las convierte en vulnerables a los ciberataques. Teniendo en cuenta que las empresas, organizaciones y consumidores depositan cada vez más información confidencial en sistemas digitales, es necesario comprender cómo funciona la ciberseguridad ya que resulta clave para implementar medidas sólidas que protejan estos datos, garanticen la seguridad y refuercen la fiabilidad de aquellos servicios que mejoran la vida de millones de personas a diario. Ahora que ya sabes qué es la seguridad informática, vamos a ver que tipos existen. Además, puede que te interese saber “Qué es el vishing y cómo protegerse de las llamadas fraudulentas”.
¿Cuáles son los principales tipos de ciberseguridad?
Existen varios tipos de ciberseguridad. Estos son los principales tipos de seguridad cibernética:
Seguridad de red: protege toda la infraestructura de comunicaciones, incluyendo los dispositivos, el el software, el hardware y los protocolos de comunicación. Protege la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos mientras que la información viaja mediante una red y entre activos accesibles desde la red, como un servidor de aplicaciones y una computadora.
Seguridad en la nube: se refiere a las políticas, procedimientos y tecnologías que protegen las aplicaciones, los datos y los servicios almacenados en entornos de nube pública y privada. Garantiza que cualquier información sensible esté a salvo de las filtraciones y otras vulnerabilidades, ya sea almacenada en nubes privadas, públicas o híbridas.
Seguridad de la información: es la práctica de protección de la información. Se refiere a los procesos y herramientas para prevenir, detectar y remediar las amenazas para la información confidencial, sea digitalizada o no.
Seguridad de aplicaciones: hace referencia a los procedimientos, políticas y tecnologías a nivel de aplicación que evitan la explotación de las vulnerabilidades de la aplicación a los ciberdelincuentes. Implica la combinación de estrategias de mitigación en el desarrollo de esa aplicación y tras su implementación.
Seguridad de endpoint: protege los dispositivos que sirven como punto de acceso a la red de una organización. Es el caso de las computadoras de escritorio, las portátiles, las tablets y los smartphones.
Seguridad de OT (tecnología operacional): protege la confiabilidad y seguridad de las tecnologías de sistemas que controlan procesos físicos en una gran variedad de industrias.
Seguridad con confianza cero: se trata de un modelo moderno de ciberseguridad cuya base es que ningún sistema o usuario, ya sea dentro o fuera de la red, es confiable por defecto. Por contra, las organizaciones verifican el acceso a los recursos y datos a través de protocolos de autenticación estrictos.
¿Qué amenazas y riesgos cibernéticos existen?
En ciberseguridad, las amenazas se pueden identificar como actores maliciosos: son personas que intentan atacar una vulnerabilidad para sabotear, robar o evitar que las organizaciones puedan acceder a información que están autorizadas para usar. Un vector de ataque es un método o mecanismo que el actor malicioso usa para acceder a un sistema, red o instalación e inhibirla ilegalmente.
Estos vectores de ataque se dividen en 3 categorías:
La ingeniería social electrónica.
La ingeniería social física.
Las vulnerabilidades técnicas (configuraciones incorrectas de los sistemas de TI, por ejemplo).
Hay situaciones en las que los actores maliciosos aprovechan un vector de ataque, dándose una cadena de eventos conocida como ruta de ataque.
¿Qué ejemplos de ciberseguridad hay en la vida diaria?
Los ejemplos de ciberseguridad de la vida cotidiana son los siguientes, todos ellos importantes ante ataques de ciberseguridad:
Malware o software malicioso.
Ataque de inyección SQL.
Phishing.
Gusanos informáticos.
Denegación de Servicio (DOS).
¿Cómo protegerse de los ciberataques?
Si quieres proteger tu empresa de posibles ciberataques, en unCOMO te damos los siguientes consejos:
Establece un método para crear contraseñas.
Formar a la plantilla de trabajo en ciberseguridad.
Hacer copias de seguridad frecuentemente.
Limitar los accesos.
Configurar barreras diferenciadas sobre la protección de los archivos más importantes.
Evitar los errores humanos.
Instalar un software antimalware.
Monitorizar la ciberseguridad con constancia.
Filed Under: Whats Happening
← NEW MEXICO UNITED
Los efectos de la actividad física y el consumo energético siguen cuando cesa el ejercicio →

AL AIRE

    KLVO-FM
    8:00 p.m. - 5:00 a.m.
  • NOW PLAYING

FOTOS

  • [mla_gallery post_mime_type="image" orderby="date DESC" attachment_category="Photos" columns="3" posts_per_page=12 mla_link_attributes='rel="prettyPhoto{albums}"' link="file"]

FACEBOOK

  • No widgets!

    Add widgets to this sidebar in the Widgets panel under Appearance in the WordPress Admin.

  • Reglas de Concursos
  • Anunciese Con Nosotros
  • Empleo
  • Derechos de Privacidad
  • Terms of Use
  • EEO
  • FCC Applications
  • Online Public Inspection File
  • CCPA

Copyright © 2025 KLVO-FM

View Full Site

Powered By SoCast